Cursos, jornadas y congresos programados

 

REVISTA CÓDICE

 

ASOCIACIÓN

 

JUNTA DIRECTIVA

 

SUSCRIPCIÓN

 

ARCHIVO HISTÓRICO DIOCESANO DE JAÉN

 

ENLACES

 

ACTIVIDADES 2ª ÉPOCA

 
MANUSCRITOS
 
Publicaciones virtuales
 
Envíanos tu currículo
 

LIBRO DE VISITAS

III JORNADAS DE PATRIMONIO DOCUMENTAL E HISTORIA

La Mujer en el Patrimonio Documental

 Fase presencial: 10 de noviembre del 2007

Jaén. Archivo Histórico Provincial

Ilustación: Sta Catalina de Alejandría. Museo Provincial de Jaén
 

Convocan:

Asociación de Amigos del Archivo Histórico Diocesano de Jaén

Junta de Andalucía. Consejería de Educación. Centro de Profesores de Jaén

Junta de Andalucía. Consejería de Cultura.

    

 

Colaboran:

UJA. Grupo de Investigación HUM-761

Archivalia S.C.A.

 

      Sobre la mujer se ha escrito mucho, pero quizás no tanto como se debiera ni en la forma ni el fondo. Es evidente que la historia no sólo la han hecho los hombres, aunque el patrimonio documental refleje un androcentrismo acusado, consecuencia de una herencia cultural milenaria que ha relegado a la mujer a una posición secundaria respecto al varón. A pesar de ello, los archivos históricos son también testigos de la historia de género y atesoran la más diversa documentación sobre la mujer: testamentos, contratos, dotes, expedientes judiciales, expedientes de consanguinidad matrimonial, censos, trabajo, sanidad, educación...

     Los estudios de género han abierto nuevas líneas de investigación. Es la historia desde abajo. En este sentido, las nuevas perspectivas teóricas han cambiado la imagen de la mujer como sujeto pasivo en la Historia, que se debe escribir en clave de mujeres y hombres, porque sin la mujer no se puede entender la sociedad del pasado. Para ello en la investigación se han de tener presente las claves que dejan entrever todo documento, que subyacen al mensaje superficial que nos suele trasmitir, pues no hay que olvidar el período en que fue escrito y la cultura imperante en ese momento.

    Por otra parte, en la historia social la mujer tiene un protagonismo fundamental, suele estar presente en casi todos aquellos documentos de relevancia por las funciones que ejerce. El dar a conocer esta documentación, abrir nuevos campos de investigación y constituir un foro de estudio sobre esta temática nos ha llevado a convocar estas jornadas con el lema “La mujer en el patrimonio documental”. No obstante las jornadas están abiertas a aquellos investigadores que quieran presentar comunicaciones de temática libre, siempre basadas en documentación archivística.

 

DIRECTOR

Dr. D. Juan Antonio López Cordero. Profesor Tutor de la UNED. Centro Asociado de la provincia de Jaén

 

SECRETARIO

D. Juan del Arco Moya, Archivero del Archivo Histórico Provincial de Jaén, Presidente de la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Diocesano de la Catedral de Jaén.

 

COORDINADORA

Dª Carmen Montoso Cabrera, Licenciada en Bellas Artes, Profesora de Secundaria y Asesora del CEP de Jaén.

 

PONENTES:

D. Ángel Aponte Marín, Profesor de Instituto de Bachillerato.

Dra. Dª María Antonia Bel Bravo,  Profesora Titular  de la UJA.

Dra. Dª. Carmen Argente del Castillo Ocaña, Profesora Titular. Universidad de Granada.

Dr. D. José María Díaz Hernández, Miembro de la Junta Directiva de la Asociación del AHDJ.

 

ALUMNADO Y COMUNICANTES:

Profesores en activo y todos aquellos interesados en el tema o que quieran presentar comunicación. El CEP certificará la participación en el curso a los profesores y la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Diocesano al resto.

 

HORAS LECTIVAS:

20 horas (12 presenciales y 8 no presenciales). Las horas no presenciales se justificarán con la presentación de una comunicación a las jornadas o la entrega de un trabajo sobre las mismas.

 

PROGRAMA PROVISIONAL:

Lugar: Salón de Actos del Archivo Histórico Provincial de Jaén, c/ Santo Domingo, 12.

MAÑANA

9-10 horas. Entrega de documentación.

10-10’30 horas. Inauguración de las Jornadas y explicación del desarrollo de las mismas.

10’30-11’30 horas. I ponencia por la Dra. Dª. María Antonia Bel Bravo: “El trabajo de la mujer giennense en la Edad Moderna”.

11’30-12 horas. Descanso.

12-13 horas. Lectura de comunicaciones:

- Dra. Dª. Mari Cruz García Torralbo: “Documentos de género en el Siglo de Oro. Vidas paralelas”.

- Dr. D. Antonio Olmo López y Dr. D. Francisco Vidal Castro: “Una mujer cristiana en un documento árabe de época post-nazarí (s. XV)”.

- D. Abdeselam Hassan Abselam: “Sobre el rol religioso de la mujer morisca”

- Dra. Dª María Dolores Rodríguez Gómez: “Mujeres granadinas en documentos árabes sobre almacerías (s. XV)”.

- Dª María Estefanía Pérez Torres: “Documento de la Herencia de la sultana nazarí Zahr al-Riyad”.

- Dra. Dª Carmen Martínez Albarracín: “Las moriscas en el Reino de Granada (S.XVI)”.

- D. Sebastián Navarro Tauste: “Las mujeres en la psicología árabe”.

13-14 horas. II ponencia por la Dra. Dª Carmen Argente del Castillo Ocaña: “El reflejo de las construcciones de género en la indumentaria medieval femenina en el Reino de Jaén”.

14-16 horas. Descanso


TARDE

 

 16-17 horas. Visita al Archivo Histórico Diocesano de Jaén, dirigida por D. Juan del Arco Moya. Galerías Altas de la Catedral de Jaén.

17-18 horas.  Lectura de comunicaciones:

- D. Blas Rivera Balboa: “Los modelos de maestras en los libros de actas del Archivo Histórico Municipal de Jódar (1834-1849)”.

- D. José Antonio Feliz Barrio: “Las guerras de La Vendée (1793-1796) a través de la historiografía femenina”.

- Dª Elena Fontecha Francoso: “Labores de manos: Breves apuntes acerca de la enseñanza femenina en los Siglos XVIII y XIX”.

- Dª Ana Tejada: “La Mujer en los gremios artesanales”.

- Dª Carmen María Sánchez Morillas: “La presencia de la mujer en el Boletín de la Institución Teresiana”.

- D. Ceferino Sáez Rivera: “El mundo del trabajo infantil en el ámbito doméstico en la Baja Edad Media giennense”.

18-19 horas. III Ponencia por D. Ángel Aponte Marín: “La mujer en un entorno violento: Jaén en el siglo XVII”.

19-19,15 horas. Descanso.

19,15-19,30 horas. Lectura de comunicaciones:

- D. Fernando Fernández Chacón: “El tránsito en la educación y la formación en las escuelas de Primera Enseñanza”.

- D. Manuel Cabrera Espinosa y Dr. D. Juan Antonio López Cordero: “La mujer tradicional en la Enfermería y la Enseñanza. Estudio de dos documentos”.

 

19,30-20,30 horas. IV Ponencia por el Dr. D. José María Díaz Hernández: “La dote como fuente de conocimiento de la mujer en la Edad Moderna”.

20,30 horas. Clausura de la fase presencial de las III Jornadas de Patrimonio Documental e Historia.

 

INSCRIPCIÓN

Gratuita

INSCRIPCIÓN

Plazo de inscripción: hasta el día 8 de noviembre o la cobertura total de las plazas. En este último caso se comunicará en la web.

 

INFORMACIÓN

Junta de Andalucía. Consejería de Cultura.

Archivo Histórico Provincial de Jaén

Calle Santo Domingo, 12. Jaén 23003

Informacion.ahp.ja.ccul@juntadeandalucia.es

Teléfono.: 953313363

Ver tríptico informativo de las III Jornadas