Cursos, jornadas y congresos programados

 

REVISTA CÓDICE

 

ASOCIACIÓN

 

JUNTA DIRECTIVA

 

SUSCRIPCIÓN

 

ARCHIVO HISTÓRICO DIOCESANO DE JAÉN

 

ENLACES

 

ACTIVIDADES 2ª ÉPOCA

 
MANUSCRITOS
 
Publicaciones virtuales
 
 

 

 

Congreso de historia, imaginería sacra y literatura: Francisco Palma Burgos y sus discípulos. En el centenario de su nacimiento.

Lugar de celebración: Úbeda, del 12 al 13 de enero de 2019. Palacio de Congresos del Hospital de Santiago.

Organiza:

Unión de Cofradías de Semana Santa de Úbeda.

    Colaboran:

Diputación provincial de Jaén.

     Excmo. Ayuntamiento de Úbeda.

                           Asociación de Amigos del Archivo Histórico y Diocesano de Jaén.

 

            Presentación:

            Tras la contienda civil española de 1936, a nivel general la dotación de templos e imágenes de semana santa fue de muy considerable peso, hasta el punto de que podemos considerar una etapa de plata en la imaginería sacra española, nuevo período muy diferente a la imaginería barroca y lleno de cantidad de autores que al presente están por estudiar. Uno de ellos es el malagueño Francisco Palma Burgos, ubetense de adopción, es el campo santo de la ciudad patrimonial el que acoge sus restos mortales como un vecino más.

            En este año 2018 se cumplen 100 años del nacimiento del genial maestro que tantas obras dejara en provincias de considerable peso en la celebración de la semana santa como Jaén, Málaga, Almería, Albacete, Tenerife e incluso a nivel internacional, las obras de un Palma Burgos más civil llegan a Italia.

            Se plantea en la ciudad de Úbeda un congreso en ese mismo lugar que él eligió para descansar eternamente, como escribió en su yacente de la colegiata-basílica menor de Santa María "yace mi amor en Úbeda." Es de justicia invitar a todos los investigadores de la obra religiosa y civil de Palma Burgos para que presenten parte de sus conocimientos sobre el imaginero en una de las ciudades en donde pasó gran parte de su vida.

            Es este congreso una ilusionada convocatoria que pretende ser un espacio de estudio de toda la obra, biografía, literatura que exista en torno a Francisco Palma Burgos, Francisco Palma García, José María Palma Burgos y sus discípulos como el autor hiperrealista Marcelo Góngora Ramos o una de sus manos derechas, Ramón Cuadra Moreno.

            A modo de conclusión se pretende que de este congreso salgan unas actas que sean cabecera de estudio de esta gran figura artística y la escuela que le siguió.

            Formas de Participación:

            Existen las modalidades de Comunicante y Asistente.

            -Comunicante:

            a) Se podrá participar con Comunicaciones que versen sobre algún aspecto monográfico de Francisco Palma Burgos y sus discípulos en todas las disciplinas (historia, historia del arte, humanidades, musicología, literatura, antropología social,...).

            b) No se aceptarán comunicaciones libres que no se ajusten a la temática. El comité científico discernirá aquellas comunicaciones que no tengan relación alguna con la temática del congreso.

            -Asistente:

            Para asistir a las sesiones del congreso como asistente es necesario estar inscrito y poseer la acreditación. Aquellos que quieran certificado de aprovechamiento con las horas reconocidas para CV universitario concedidas por la Asociación de Amigos del Archivo Histórico y Diocesano deberán de indicar su asistencia cada vez que se pida.

            Propuestas de comunicación:

            La propuesta de comunicación será enviada a la dirección del congreso quien aceptará su idoneidad para formar parte de la programación del congreso.

            Dirección del congreso: congresopalmaburgos@gmail.com

            Tasas de inscripción: El congreso es gratuito, salvo para todos aquellos comunicantes y oyentes que quieran participar en los almuerzos para los cuales deberán de ingresar una tasa que según se vayan cerrando los pormenores del congreso se dará a conocer.

            Plazos  de inscripción:

            -Para los que presentan comunicación desde el momento en que ha sido convocado el congreso hasta una semana antes de la celebración del mismo para poder encajar todas las comunicaciones en un programa de disertación lógica.

            *Se pide de forma obligatoria a los comunicantes ponerse en contacto con la organización del congreso para indicar su propuesta de comunicación de forma breve. No es necesario mandar resumen.

            -Para los oyentes hasta el mismo día del comienzo del congreso.

            Plazos de presentación de texto:

            Hasta 60 días después de la celebración del congreso, pasada esa fecha no se abrirán plazos para comunicaciones retrasadas, ya que se pretenden sacar las actas lo antes posible y como es sabido el proceso  de maquetación conlleva un tiempo.

            No obstante este plazo es final, el texto definitivo puede entregarse incluso antes de la celebración del congreso; la organización agradecerá estos supuestos que permitirán una maquetación más rápida.

            Publicación:

            a) En principio las actas se publicarán por la Diputación Provincial de Jaén en formato papel.

            Si por circunstancias imprevistas se retrasara la primera opción se realizará una publicación de las actas en CD con su correspondiente ISBN.

            Igualmente los textos muy posiblemente serán colgados en la página oficial de la Asociación de Amigos del Archivo Histórico y Diocesano de Jaén, junto a la gran producción científica de esta entidad. http://www.revistacodice.es

            *Del mismo modo se intentarán alojar los textos en la web de la Unión Local de Cofradías de Úbeda http://www.uniondecofradias.es

            *Se facilitarán los textos para su difusión a todas las Agrupaciones de Cofradías, Hermandades y Cofradías que quieran alojarlos en su web oficiales.

            b) Cada comunicante tendrá derecho a un libro o CD.

            c) La Unión de Cofradías se encargará de la distribución científica en REBIUN y a ser posible se solicitará Dialnet. También, en la medida de lo posible se intentará distribuir en algunas bibliotecas internacionales.

            d) Los comunicantes que deseen un ejemplar para donar a sus bibliotecas municipales lo pedirán a la organización.

            e) Cualquier persona que tenga interés de poseer un ejemplar de las actas en papel, previo encargo y pago de impresión le será facilitado. En este caso los pagos de impresión por lógica se conocerán una vez que las actas estén maquetadas sólo en el caso de que no llegue el presupuesto a ser gratuito en este formato.

            Defensa de comunicaciones:

            a) En el momento de la celebración del congreso que se señale, el participante deberá leer un Resumen o realizar una presentación en power point de su trabajo, disponiendo para ello de 10/20 minutos según el número de participantes; unos días antes de la celebración se mandará el programa con los tiempos asignados. En este sentido se agradece a los comunicantes indiquen qué día le es más propicio para poder presentar su trabajo.

            b) Para una dinámica más activa del congreso entre comunicación y comunicación no se permitirán la utilización de otros medios digitales como prezi o medios obsoletos como el visor de diapositivas y el de acetatos.

            c) En respeto a los comunicantes anteriores y posteriores, cuando al comunicante le queden 3 minutos el presidente de mesa le mostrará tarjeta amarilla, si se alargara en el tiempo estipulado el presidente mostrará tarjeta roja agradeciendo su participación.

            d) Recordamos que no hay que defender la comunicación detenidamente, para ello está la publicación. Sabemos que todas las comunicaciones son muy interesantes, pero para el desarrollo correcto del congreso y respeto a los demás comunicantes conlleva respetar los tiempos.

            e) Cada participante sólo podrá presentar una comunicación.

            f) Se permiten las comunicaciones en equipo.

            g) Para que el texto de las Comunicaciones leídas pase a formar parte  de las Actas, deberá recibir el Vº Bº de la comisión científica, la cual ayudará a quienes no teniendo una formación científica se animen a intentar trasmitir sus conocimientos sobre la materia. Sólo se devolverán sin publicar aquellos textos que no cumplan los mínimos requisitos científicos.

            Certificados:

            -Asistencia: La Unión de Cofradías de Semana Santa de Úbeda en colaboración con la Asociación de Amigos del Archivo Histórico y Diocesano de Jaén, el Excmo. Ayuntamiento de Úbeda y la Diputación Provincial otorgará un diploma de asistencia al congreso.

            -Asistencia y aprovechamiento: Éste contará con una carga lectiva de 20 horas.

            -Comunicante: Se otorgará un diploma de defensa de la comunicación y participación en el congreso, igualmente con una carga lectiva de 20 horas.

            Normas tipográficas de presentación de los textos:

            a) La comunicación del participante deberá presentarse en formato Word, a 1´5 espacio, con 30 líneas por hoja y 70 pulsaciones por línea.

            b) No existe límite de extensión, aunque se recomienda no superar los 30 folios.

            c) Los autores que deseen incluir fotografías deberán de hacerlo en formato digital JPG, con suficiente calidad para reproducirse; se enviarán en documento separado del texto.

            d) Se ruega no se personalice el texto de ninguna forma, la maquetación será la misma para todas las comunicaciones.

            e) Para unificar criterios de edición, que dignifican un proyecto científico y una publicación, rogamos se atengan al siguiente sistema que es el español (no está permitido citar en MLA).

            -Libro: APELLIDOS, Nombre. Título. Editorial. Ciudad, fecha, pp. xx-xx.

            -Artículos y comunicaciones: APELLIDOS, Nombre. "Título del artículo." Título de la revista o congreso. Editorial. Ciudad, fecha. Nº X,  pp. xx-xx.

            -Para citar libros de varios autores utilícese la abreviatura AAVV.

            -Junto a las citas, es obligatorio repetir las obras en la Bibliografía final.

            -El título de la comunicación será en español, en segundo lugar el título se expresará en inglés o en francés y en tercer lugar en otro idioma deseado (preferiblemente el portugués).

            -Si el texto estuviera redactado en cualquier otro idioma diferente al español, el título será en el mismo, el segundo título en español y el tercero en el que se desee.

            -Tras el título se presentará el resumen que no puede superar 5 líneas.

            -El resumen se repetirá en inglés o francés.

            -Tras el resumen se presentarán las palabras clave y se repetirán en inglés o en francés.

            Alojamiento:

            La organización intentará acordar precios especiales con los alojamientos comunes que suelen ser utilizados por las cofradías y hermandades de la ciudad.

            Comité científico:

            -Dr. D. Pablo Jesús Lorite Cruz (Universidad de Almería). Director.

            -Dr. D. Alfredo Ureña Uceda (Universidad de Almería).

            -Dr. D. Antonio Bonet Salamanca (Universidad de Zaragoza)

            -Dr. D. José Joaquín Quesada Quesada (Universidad de Jaén)

            -Dr. D. Juan Antonio López Cordero (Grupo de Investigación HUM-761 de la Universidad de Jaén)

            -Dr. D. Juan del Arco Moya (Director del Archivo Histórico Provincial de Jaén)

            -Dr. D. Rafael Mantas Fernández (Universidad de Jaén).

            -D. José Manuel Marchal Martínez (Doctorando Universidad Alcalá de Henares)

            -D. José Miguel Gámez Salas (Doctorando Universidad de Jaén).

            Comité organizador:

            -D. Felipe Torres Villalba. Presidente de la Agrupación de Cofradías de Úbeda.

            -D. Pedro Ángel López Barella. Vicepresidente de la Agrupación de Cofradías de Úbeda.

            -D. Francisco Miguel Uceda Tello. Secretario de la Agrupación de Cofradías de Úbeda.

            -D. Pedro Mariano Herrador Marín. Vocal de la Agrupación de Cofradías de Úbeda.

            -D. Carlos Hurtado Moreno. Hermano Mayor de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús en la Columna y María Santísima de la Caridad.

            -D. Marcelo Góngora Borrero. Artista visual.

            Boletín de Inscripción.

            El boletín se enviará  a la siguiente dirección: congresopalmaburgos@gmail.com

            Los siguientes datos deberán de enviarse a la dirección:

            APELLIDOS:

            NOMBRE:

            NIF:

            E-MAIL:

            DIRECCIÓN:

            C.P.

            CIUDAD:

            TELÉFONO:

            DESEA CERTIFICADO DE:          

            ¿PRESENTA COMUNICACIÓN?   SÍ       NO

            TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN