1.-
La visión femenina de
la historia: La obra de Laure Permon y el inesperado
oficio de escribir para sobrevivir. De José
Antonio Feliz Barrio.
2.- De mujeres, matronas, doulas y partos.
De Jessica Silin.
3.- Del gabinete
perfumado a la redacción del periódico. Marisabidillas
en la Barcelona de finales del XIX. De Laura
Vicente.
4.- La mujer
transgresora y el amor en la sociedad tradicional.
De Juan Antonio López Cordero.
5.- Las iconografías de
Santa Ana como precedentes de la Inmaculada Concepción,
el beso de la puerta de Jerusalén y la Sagrada
Parentela. El triunfo de la mujer en la estirpe de
Cristo. De Pablo Jesús Lorite Cruz.
6.- Lengua, cultura,
identidad: El aporte de la novela
The color purple
de Alice Walker para el estudio de la historia
de la mujer afroamericana. De Marcela Raggio.
7.- Las Hijas de la
Caridad, la expansión desde Francia y establecimiento en
España. Llegada a Jaén. De Jesús Medrano Pérez.
8.- Testimonio de mujeres y
prácticas abortivas en la Comarca de Sierra Mágina a
mediados del siglo XX. De Manuel Linares, Inés
Moral y Mª Luisa Grande.
9.- Violencia y
escritura en Quince barrotes de izquierda a derecha
de Rosario Aguilar. De Gema D. Palazón
Sáez.
10.- Una perspectiva
sobre la discriminación de la mujer. De Virginia
Ruiz Sánchez.
11.-
La enseñanza de las
campesinas en la Granada Nazarí: Una fetua de al-Sabiti.
De Abdeselam Hassam Abselam.
12.- La educación de
las mujeres durante los primeros siglos del
cristianismo: Carta de San Jerónimo. De Noemí
Sánchez Martínez.
13.- Ana Blandiana:
"La mujer que siguió su destino". De Turcu
Nicoleta-Lonela.
14.- El coste
humano de la colonización del nuevo Santander. 1748-1772.
De Mª Helena Vales-Villamarín Navarro.
15.- ¿"Huerto
cerrado" o "Puerta del diablo"? La mujer Eva y la mujer
María en algunos textos de la literatura castellana
medieval. De María Victoria Martínez.
16.- Mujer y trabajo en la pintura gallega del siglo XX. De Mª Dolores Villaverde Solar.
17.- Las mujeres beréberes de al-Andalus. De Mª del Mar Jiménez Estacio.
18.- Celsa y Adela Speratti: Una mirada pasada al magisterio. De Carolina Alegre Benítez.
19.- El tributo de las cien doncellas o el precio de la paz en la Hispania de los siglos VIII-IX. De Ana Álvarez García.
20.- Aproximación a la figura de Gontrodo Petri (1110-1186): Concubina de Rey, madre de Reyna. De Mª Azucena Álvarez García.
21.- Concepción Arenal, en los albores de la sociología en España. De Isidro Marín Gutiérrez y Concepción Villanueva Ruiz.
22.- Teresa Díez "me feçit" o la aproximación a un misterio. De Raquel Fernández Díez y María del Pilar Alonso Villar.
23.- Mujeres en un medio de hombres. Las propietarias de ganado y su importancia en la Tierra de Trujillo (ss. XVII y XVIII). De Esther González Solís.
24.- Las asociaciones de mujeres en Sierra Mágina. De Manuel López Pegalajar.
25.- Ponciá Vivêncio. Una mujer afrobrasileña. De Ana Margarita Barandela.
26.- Las andanzas de la bailarina española Pepita Oliva por Europa Central. De Pavel Štěpánek.
27.- Todos juntos, pero no revueltos. Familia y espacios domésticos interétnicos en Buenos Aires a mediados del siglo XVIII. De María Celeste Isasmendi y Jacqueline Sarmiento.
28.- La imagen de la mujer en la pintura española del siglo XX. De Etelvina Parreño Arenas.
29.- Apuntes históricos sobre la maestra rural. De Carmen María Sánchez Morillas.
30.- Magisterio y familia: una pionera de la conciliación. De Mari Cruz García Torralbo.
31.- Mariana Martos Calles, mi bisabuela, un ejemplo de vida sacrificada por los demás. De Domingo Delgado Villa.
32.-
Las moriscas en el reino de
Granada (siglo XVI). De Carmen A. Martínez
Albarracín.