1.-
Retrato de una época: intimidad y sociabilidad a través de la
correspondencia de Mary Granville (1700-1788),
por José Antonio Feliz Barrio.
2.-
Mujer y arte: la imagen pictórica, fuente de información sobre el
sufrimiento femenino, por Mª Dolores Villaverde Solar.
3.-
Tratamiento de la violencia y la discriminación a la mujer en los
medios: una bibliografía selectiva, por Carolina Gómez Pouso.
4.-
Rafaela Torrents (1838-1866), los orígenes de la marquesa indiana,
por Laura Vicente Villanueva.
5.-
Harriet Martineau, una socióloga silenciada, por Isidro Marín
Gutiérrez y Concepción Villanueva Ruiz.
6.-La
rebelión de la mujer en los cuentos populares, por Juan Antonio
López Cordero.
7.-Las
"muradas": una elección de vida para mujeres eremitas, por
Raquel Fernández y Pilar Alonso Villar.
8.-
Escritoras
cubanas. Un viaje desde el siglo XVIII hasta la actualidad, por Ana
Margarita Barandela García.
9.-
Esposas de Dios y poseídas por el demonio: el caso de las monjas
endemoniadas de Cangas del Narcea, Asturias, por María Azucena
Álvarez García.
10.-Supersticiones
de la mujer musulmana, por Carmen Martínez Albarracín
y Joaquina Albarracín Navarro.
11.-
Historia de la enfermería, historia del género, por María José
Granero Alted.
12.-
La mujer
durante la II República en Jódar, por Ildefonso Alcalá Moreno.
13.-
Algunos apuntes
sobre las mujeres en la casa andalusí, por Alejandro Pérez Ordóñez.
14.-
La sección Femenina. Aproximación a la ideología de una organización
femenina en tiempos de Franco, por Ana Cebreiros Iglesias.
15.-
La presencia de la mujer en los juicios verbales civiles corservados
en el Archivo Municipal de Orcera (1780-1805), por Sergio
Rodríguez Tauste.
16.-
Dinamización y
puesta en valor de Rosa Bonheur (1822-1899), por Francisco Merino
Rodríguez.
17.-
Fuentes para la
Historia de las Mujeres en las postrimerías del siglo XVI. los
Libros de Apeo y Repartimiento de Suertes del Reino de Granada, por
María Aurora Molina Fajardo.
18.-
Relaciones
cómic/política: modelos de mujer en una novela gráfica de
anticipación (1959-1960), por José-Miguel Chuliá Caramés.
19.-
La
representación de la mujer en el papel moneda del siglo XX a nivel
mundial, por Pablo Jesús Lorite Cruz.
20.-
La mujer en la vida social y cultural de Albacete durante la Guerra
Civil (1936-1939), por Fernando Roncero Moreno.
21.-
La mujer Íbera, por María del Mar Jiménez Estacio.
22.-
Mujeres
Gitanas, por Fernando Andrés Serrano Lara.
23.-
La mujer en el manga, por Cristina Igelmo Sánchez.
24.-
Pertenencias de
los Colonos de Aldeaquemada Jaime Font y María Stain al final de la
Etapa Foral, por Francisco José Pérez Fernández.
25.-
Violencia de género: Revisión bibliográfica desde una perspectiva
histórica, por Aranda, M.; Montilla, G.; Montes-Berges, B.
26.-
La enseñanza de
la música en la ciudad de Zaragoza en el siglo XIX. Análisis del
alumnado femenino del Conservatorio de Música, por María José
Sánchez Ungría.
27.- De la esfera doméstica al "aire libre": Breve aproximación a las
diferencias de género en los y en las artistas impresionistas,
por Laura Triviño Cabrera.